La Isla de Gorgona, es un enclave de vida cerca a la linea de costa de Colombia en el Mar Pacifico al Suroccidente; posee una fauna con apreciable diversidad de formas y adaptaciones; su estado natural actual es muy interesante después de algunas décadas de sometimiento a destrucción en un amplio sector de su área. en su historia se narra historias desde la conquista hasta dueños particulares de la misma; luego que el Estado colombiano asume su control territorial, la usa como prisión en destierro de delincuentes calificados de alta peligrosidad; población humana que devengó para sus necesidades los servicios ambientales de ese lugar natural, substrayendo sus recursos con el consecuente deterioro de los habitats y así de un ecosistema tan cerrado como el insular de reducida área. Afortunadamente para los años 70 y 80 del siglo pasado, investigadores en biología terrestre y marina, deportista de disciplinas subacuaticas y ambientalistas, advirtieron de la necesidad de rescatar su naturaleza; así se crea el parque nacional natural para su protección y se integra al sistema nacional de parques naturales de Colombia.
En el marco de ese trasegar de los eventos de la Isla Gorgona, dentro de tanta belleza apareció un símbolo entre la fauna y fue el precioso, pequeño "Lagarto Azul" que ha llamado la atención a los humanos por sus tonos azules que combinan bien con el azul verdoso de las aguas de mar a su alrededor y del verde de las selvas. En los decenios de conservación de la isla, la especie ha ido desapareciendo o se ha vuelto muy rara de observar. Este hecho puede tener explicaciones en varias direcciones; no se escapa de mi imaginación que la substracción sistemática por investigadores y coleccionistas aficionados, sean un impacto que de como resultado su estado critico de conservación, de la misma manera que de haber llegado a un estado deplorable en los habitats naturales, donde poblaciones de otros organismos lleguen a establecer estados críticos de competencia interespecifica por la supervivencia y lleven a un desplazamiento poblacional o un proceso de impacto de su población de pronostico incierto.
En una reciente visita a la isla para hacer sus observaciones y constatar su estado critico de población, este "Anolis Azul" evidencia una gran dificultad de ser observado; los pocos animales que se lograron observar fueron avistados en troncos de arboles altos, con un desplazamiento rápido hacia las partes mas altas cuando eran detectados. Este comportamiento supone algunas hipotesis que hay que revisar, ante su rareza de observación y alerta de un posible estado critico en su población.
Considerando que el habitat natural de la isla, ha regresado a una frondozidad de muy buena proyeccion para la conservación y que la zona forestada ha alcanzado una estructura que bien puede ofrecer a esta especie condiciones para su historia natural y desarrollo de un nicho, puede estar en proceso lo siguiente:
1. Hay un proceso de competencia asimetrica entre especies con nichos muy proximos y que tal desigualdad produzca un desplazamiento estratificado de los individuos de esta población hacia el dosel del bosque.
2. Existiendo especies que tienen nichos muy similares en los bosques de la isla y que el proceso de readecuación de condiciones naturales generan un proceso de ajustes poblacionales; puede haber interacción obstrusiva por competencia de fuentes de alimento y espacio, y depredación directa, ocasionando que la especie tenga una tasa de reducción aun y camino a la desaparición.
3. Crecimiento poblacional de especies mayores depredadoras, consumen la población a un ritmo que indica una supervivencia incierta de la población del "Largarto Azul"
4. La substraccion antropogenica, de cualquier índole, se torna impactante para la población.
Para poner a prueba hipotesis como las enunciadas antes, amerita crear unos protocolos de diagnostico, realización de investigación in situ, y aplicar protocolos de conservación mediante monitoreo a largo plazo. En la entrevista de la pagina Mongabay (http://news.mongabay.com/2007/0307-blue_anole.html) es interesante y de manera critica analizar estrategias como las que el periodista en 2007 señaló y como también adoptar otras, que no implique la extracción de individuos, si no orientar sus esfuerzos como por ejemplo, a la incubación artificial o asistida en el mismo ambiente natural.
Anolis gorgonae, es una especie de un grupo de lagartos muy diverso en el Tropico americano, esta especie en muy afin a Anolis chloris en el continente, es una especie hermana con gran aproximación filogenetica; esta última es una especie muy comun en las áreas abiertas o de poca perturbación; indicando poblaciones con buena densidad. Ambas especies conforman ensambles de comunidades naturales con especies bastante similares en ambos sitios de ocurrencia. Hay una acentuada diferencia y es lo cerrado del entorno en lo insular y lo abierto en la costa; al hacer una referencia en doble vía de ambas especies se puede explicar que A. gorgonae en sus poblaciones esta mas presionada mientras que A. chloris podría tener una tendencia de mas relajamiento.
Su conservación demanda posturas éticas desde los actores de la investigación y de los actores que ejercen la autoridad ambiental en Colombia. Al ecoturismo se le debe exigir el maximo de garantias para la conservación del estado natural de estos hábitats.
No hay comentarios:
Publicar un comentario